Marco teórico

La macroergonomía es una extensión de la ergonomía, principalmente encargada del diseño de sistemas de trabajo, examinando los entornos organizacionales, culturales, historia y objetivos definidos. La macroergonomía  difiere con la microergonomía en que esta ultima busca adaptar físicamente a cada persona a su puesto de trabajo. La macroergonomía por su parte, analiza la adaptabilidad, accesibilidad, funcionalidad, usabilidad y hasta el confort. Es mejor conocida como ergonomía emocional en el puesto de trabajo, todo esto partiendo del concepto de ergonomía preconizado por la IEA (International Ergonomics Association , 2000), “La ergonomía (o factores humanos) es la disciplina científica que se trata del entendimiento de las interacciones entre seres humanos y otros elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos para diseñar a fin de optimizar el bienestar humano y el sistema global rendimiento. Los profesionales de la ergonomía y ergónomos contribuyen al diseño y evaluación de las tareas, trabajos, productos, entornos y sistemas con el fin de hacerlos compatibles con las necesidades, capacidades y limitaciones de las personas”.

A continuación se ilustra un ejemplo de la forma en la que la macroergonomía interactua con la ergonomía y la microergonomia:


Esta imagen se puede interpretar como la representación de la ergonomía y la globalidad de la misma, donde se logra observar que la macroergonomia, esta mayormente enfocada a la relación persona-trabajo, persona-maquina y persona Sistema. Así mismo, la macroergonomía mira aspectos como la economía empresarial, la psicología laboral, la ingeniería industrial y la sociología organizacional. Así pues, el trabajador sentirá mayor comodidad, no exclusivamente en su puesto de trabajo, sino también en su entorno laboral.

De forma resumida, la macroergonomia se logra evidenciar en la combinación de una serie de factores que buscan principalmente el funcionamiento y el bienestar de determinados personajes de una organización, así:


Una propuesta interesante se puede observar mediante la actividad de Vygotsky que se enfoca en cada ser humano como una unidad individual, con un significado social y un contexto cultural. Plantea que cada persona piensa y actúa de manera diferente, las personas no tienen los mismos comportamientos ni costumbres, por lo cual se debe implementar objetivos y normas para poder alcanzar un logro en sociedad.
A continuación se representan los elementos que caracterizan, por un lado, la actividad individual: herramientas, objeto y usuario, por otro lado están  los que determinan la dimensión social: reglas de juego, la comunidad y la división del trabajo. Si se analiza esto a profundidad se pueden ver los distintos elementos, los cuales nos permite un instrumento de diseño de SST.